El Debate del Autobús Eléctrico en República Dominicana: ¿Movimiento Inteligente o Error Costoso?
Por Francis Estevez, Editor CabezaNoticias
Introducción: Un Nuevo Rumbo en el Transporte Dominicano
La República Dominicana se encuentra en una encrucijada en su sistema de transporte público. La iniciativa de implementar autobuses eléctricos ha generado un debate nacional: ¿es esta una decisión acertada hacia la sostenibilidad o una inversión prematura que podría resultar costosa?
El Proyecto TEM-RD: Una Visión de Movilidad Sostenible
La empresa dominicana Tiempo de Electromovilidad Vial
(TEM-RD), liderada por Adelso Francisco Disla, ha anunciado la
incorporación de 225 autobuses eléctricos en una terminal equipada con
paneles solares. Esta terminal, considerada una de las más modernas del
mundo, utilizará energía 100% renovable y un sistema inteligente de
monitoreo de cargas. El objetivo es conectar a más de 700,000 personas
en 15 sectores entre la provincia de Santo Domingo y el Distrito
Nacional .
"Dicha terminal será una de las más modernas del mundo,
con una nueva modalidad para nuevos cambios de energía, impulsada por
los desafíos del cambio climático y el desarrollo tecnológico, con la
fuerza del sol y energía 100% renovable y un sistema inteligente de
monitoreo de cargas", explicó Disla en un comunicado .
El proyecto ya ha sido presentado a las autoridades
gubernamentales, incluyendo al presidente Luis Abinader, al ministro de
gabinete de Transporte, José Ignacio Paliza, y a las autoridades del
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) .
El Apoyo de Líderes del Transporte: Antonio Marte y CONATRA
Un aspecto destacable en este proceso de transformación
ha sido el respaldo de figuras clave del sector transporte. Antonio
Marte, presidente de la Confederación Nacional de Transportistas
(CONATRA), ha mostrado una visión progresista al apoyar la modernización
del transporte público dominicano mediante la incorporación de
tecnologías limpias .
"Estamos comprometidos con la modernización del
transporte y con ofrecer un mejor servicio a los usuarios. La
electromovilidad representa el futuro y CONATRA está dispuesta a ser
parte de esta transformación", ha expresado Marte en diversas ocasiones .
CONATRA, como una de las organizaciones de transporte
más importantes del país, ha manifestado su disposición para colaborar
en proyectos de electromovilidad, reconociendo que esta transición no
solo beneficiará al medio ambiente sino también a los transportistas,
quienes podrían ver reducidos sus costos operativos a largo plazo .
Beneficios Potenciales de los Autobuses Eléctricos
Reducción de Emisiones Contaminantes
La transición a autobuses eléctricos podría disminuir
significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero,
contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y mejorando la
calidad del aire en las ciudades. Según estudios realizados en el marco
del Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica, la introducción de
autobuses eléctricos trae mayor beneficio a la salud, con una
participación promedio del 57% respecto a la reducción de emisiones de
material particulado .
Ahorro en Costos Operativos
Aunque la inversión inicial es alta, los autobuses
eléctricos tienen menores costos de mantenimiento y operación en
comparación con los vehículos diésel, lo que podría resultar en ahorros a
largo plazo. Experiencias en otros países de la región han demostrado
que el costo diario de operación de buses eléctricos puede ser hasta
cinco veces menor que el de los autobuses diésel .
Por ejemplo, en un estudio realizado en Costa Rica, el
costo diario promedio de combustible para unidades de diésel fue de
₡49,501.5, mientras que para el bus eléctrico fue de apenas ₡7,898.6 .
Estos datos sugieren que, a pesar de la inversión inicial más alta, los
autobuses eléctricos podrían generar importantes ahorros operativos a
mediano y largo plazo.
Impulso a la Innovación y Tecnología Nacional
La implementación de tecnologías avanzadas, como
sistemas de carga solar y monitoreo inteligente, posiciona al país como
un líder en innovación en transporte sostenible en la región. El
proyecto TEM-RD no solo busca modernizar el transporte público, sino
también contribuir a la descarbonización de la matriz energética
dominicana .
Desafíos y Consideraciones Críticas
Infraestructura de Carga Insuficiente
La falta de una infraestructura de carga adecuada podría
limitar la eficiencia y operatividad de los autobuses eléctricos,
especialmente en rutas de alta demanda. Según el Plan Estratégico
Nacional de Movilidad Eléctrica, la infraestructura instalada
actualmente es insuficiente para el creciente parque vehicular eléctrico
de República Dominicana .
"La escasa cantidad de estaciones de carga a nivel
nacional condiciona la decisión de compra de los vehículos eléctricos,
por el riesgo de carecer de puntos de recarga", señala el documento. Se
proyecta que para 2030, el país necesitará entre 1,909 y 7,415
cargadores públicos, dependiendo del escenario de adopción de vehículos
eléctricos .
Capacitación y Mantenimiento Especializado
La transición requiere personal capacitado en
mantenimiento y operación de vehículos eléctricos, lo que implica
inversiones adicionales en formación y desarrollo de habilidades. Según
expertos, uno de los objetivos primordiales para la implementación
exitosa de autobuses eléctricos es optimizar los procedimientos de
mantenimiento de vehículos, contemplando tanto la capacitación en
talleres como la potencial externalización de estas funciones .
Ya existen iniciativas en este sentido, como la
capacitación facilitada por Mandarin Centers RD, vinculada a la entrega
de los primeros 50 autobuses eléctricos que la empresa Equimax
incorporará al sistema TRAE del gobierno .
Viabilidad Económica y Financiera
La sostenibilidad financiera del proyecto dependerá de
una planificación cuidadosa y de la obtención de fondos suficientes para
cubrir los costos iniciales y operativos. El costo promedio de un
vehículo convencional nuevo en República Dominicana es de USD 20,001,
mientras que el promedio de los eléctricos económicos en el mercado
mundial supera los USD 30,000 .
Para hacer viable esta transición, serán necesarios incentivos gubernamentales o condiciones de mercado que permitan que los vehículos eléctricos logren un precio equivalente con sus pares de combustión interna.
CONATRA: Liderando la Transformación del Transporte
La Confederación Nacional de Transportistas (CONATRA),
bajo el liderazgo de Antonio Marte, ha demostrado su compromiso con la
modernización del sector transporte en República Dominicana. CONATRA ha
expresado su disposición para participar activamente en la transición
hacia un transporte más sostenible, reconociendo los beneficios que esto
traería tanto para los transportistas como para los usuarios y el medio
ambiente .
"Estamos dispuestos a colaborar con las autoridades y
con empresas como TEM-RD para lograr una transición ordenada hacia la
electromovilidad. Creemos que este es el camino correcto para el futuro
del transporte en nuestro país", ha manifestado Antonio Marte .
La visión progresista de CONATRA y su presidente ha sido fundamental para abrir el diálogo entre los diferentes actores del sector transporte, facilitando acuerdos que permitan avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente, moderno y amigable con el medio ambiente.
Opiniones Divididas: ¿Avance o Riesgo?
Mientras algunos sectores aplauden la iniciativa como un paso hacia un futuro más limpio y moderno, otros expresan preocupaciones sobre la viabilidad económica y la preparación del país para una transición de esta magnitud.
Adelso Francisco Disla (Alexis), presidente de la
Federación Nacional de Choferes (Fenacho), ha reafirmado que TEM-RD
apuesta a la tecnología de autobuses eléctricos, pero también a que se
incorporen carriles exclusivos para descongestionar el tránsito del
transporte de manera definitiva, incentivando a la población a dejar su
vehículo y utilizar un transporte sostenible .
Por otro lado, expertos del sector señalan que "no se
puede pasar de una tecnología obsoleta a una completamente moderna de
forma abrupta", sugiriendo que podría ser necesario un enfoque gradual
que incluya vehículos híbridos como paso intermedio .
Conclusión: Un Paso Audaz hacia el Futuro
La introducción de autobuses eléctricos en la República Dominicana representa una apuesta audaz por la sostenibilidad y la modernización del transporte público. Si bien existen desafíos significativos, con una planificación estratégica y el compromiso de todos los sectores involucrados, esta iniciativa podría marcar el comienzo de una nueva era en la movilidad urbana del país.
El Gobierno de República Dominicana, en colaboración con
organismos internacionales como Euroclima, está llevando adelante
programas con el objetivo de crear un marco habilitante para la
incorporación de autobuses eléctricos en la capital del país . Estas iniciativas incluyen gestión de riesgos, movilidad sostenible y estrategias de adquisición de flotas públicas.
La segunda etapa de implementación está programada para
iniciar aproximadamente en junio de 2024 y, en principio, tendría una
duración de 24 meses .
El éxito de este proyecto podría posicionar a República Dominicana como
un referente regional en movilidad sostenible y contribuir
significativamente a la reducción de emisiones contaminantes en el país.
Con el apoyo de líderes visionarios como Antonio Marte y organizaciones como CONATRA, la transición hacia un transporte público eléctrico en República Dominicana tiene mayores posibilidades de éxito, demostrando que cuando todos los actores del sector trabajan juntos, es posible lograr grandes transformaciones en beneficio del país.